Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the wp-pagenavi domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/sofpromed.com/httpdocs/wp-includes/functions.php on line 6114
Ensayos clínicos de fase 1: Preguntas frecuentes - Sofpromed
USA: +1 617 939 9497 | UK: +44 2039 962936 | EU: +34 607 939 266 info@sofpromed.com

Ensayos clínicos de fase 1: Preguntas frecuentes

Patricio Ledesma

Head Of Clinical Operations at Sofpromed

19 julio, 2023

Para más información sobre ensayos clínicos de fase 1, por favor, contáctenos en info@sofpromed.com

¿Qué es un ensayo clínico de fase 1?

Un ensayo clínico de fase 1 es un estudio clínico en humanos que pretende evaluar la seguridad (toxicidad) de un nuevo fármaco (o combinación de fármacos) y su dosis máxima tolerada (DMT) para utilizarla en fases posteriores del desarrollo clínico.

¿Por qué son importantes los ensayos clínicos de fase 1?

Los ensayos clínicos de fase 1 son sumamente importantes para las empresas farmacéuticas y biotecnológicas porque evalúan la seguridad de un nuevo fármaco para los y las pacientes.

Estos estudios son fundamentales en las primeras fases del desarrollo de un fármaco y, además de explorar la toxicidad del nuevo compuesto, se utilizan para evaluar y definir el mejor esquema de dosificación que se utilizará en los ensayos posteriores de fases 2 y 3.

Los ensayos de fase 1 son las primeras pruebas de tratamiento en seres humanos, por lo que sus resultados son de máxima importancia para las posibilidades de comercialización futura del nuevo medicamento.

¿Cuál es el principal objetivo general de un ensayo clínico de fase 1?

El objetivo principal de los ensayos clínicos de fase 1 es demostrar que los pacientes toleran bien el nuevo fármaco que se está investigando.

Los datos de toxicidad (efectos adversos) derivados de estos estudios se utilizan para determinar el perfil de seguridad del nuevo medicamento.

Los estudios de fase 1 también se utilizan para determinar la dosis más adecuada y probar diferentes esquemas de administración del compuesto.

Asimismo, los ensayos de fase 1 se utilizan para observar signos preliminares de la eficacia del fármaco contra la enfermedad que se está tratando.

¿Es lo mismo un ensayo clínico de fase 1 que un “primer ensayo en humanos”?

Por lo general, todos los “primeros ensayos en humanos” son ensayos clínicos de fase 1. Sin embargo, no todos los ensayos de fase 1 son “primeros ensayos en humanos”, ya que un fármaco normalmente se prueba en más de un estudio de fase 1. En otras palabras, el concepto de «primero en humanos» se refiere al primer ensayo en el que se evalúa un medicamento en pacientes.

¿Los ensayos clínicos de fase 1 implican siempre el uso de un nuevo fármaco?

No necesariamente. Algunos ensayos de fase 1 se realizan con nuevos fármacos en desarrollo, pero otros se hacen, por ejemplo, con combinaciones de medicamentos que ya están en el mercado.

Por lo tanto, los medicamentos ya aprobados y comercializados pueden probarse juntos en nuevas terapias combinadas y en diferentes enfermedades, y tales escenarios se considerarían en el contexto de un ensayo de fase 1.

¿Los ensayos de fase 1 se realizan en voluntarios sanos o en pacientes con enfermedades?

Los estudios clínicos de fase 1 se llevan a cabo tanto en voluntarios sanos como en pacientes enfermos. Dependiendo del tipo de fármaco, pueden realizarse ambos tipos de ensayos.

Por ejemplo, los ensayos de fase 1 en oncología reclutarán a pacientes con cáncer para evaluar los signos preliminares de eficacia en beneficio de los y las participantes.

¿Cuáles son los principales retos de los ensayos de fase 1 y qué errores deben evitarse?

Los ensayos clínicos de fase 1 plantean una serie de retos. Es muy importante contar con criterios de valoración correctos, poblaciones bien definidas, potencial de reclutamiento de sujetos y capacidades sólidas de gestión de ensayos.

Criterios de valoración significativos

Los criterios de valoración son las variables utilizadas para medir la seguridad y la eficacia de un fármaco probado en un ensayo clínico. Así, por ejemplo, un criterio de valoración típico en los estudios oncológicos es la supervivencia global (SG), es decir, el tiempo transcurrido desde el reclutamiento del paciente hasta su fallecimiento.

El criterio de valoración primario de un ensayo debe ser relevante para el paciente, clínicamente significativo y medido de forma objetiva y sin sesgos.

La parte fácil de los ensayos de fase 1 es que estos estudios, por definición, siempre evalúan la seguridad del nuevo tratamiento. Entonces, un estudio típico de fase 1 en oncología tendrá como criterios de valoración primarios la evaluación de la toxicidad y la dosis máxima tolerada (DMT).

No obstante, los ensayos de fase 1 pueden incluir criterios de valoración secundarios o exploratorios, los cuales también son importantes. Definir criterios de valoración irrelevantes e inadecuados en el protocolo del estudio puede suponer que los resultados del ensayo no sean útiles para evaluar aspectos interesantes de la nueva terapia.

Para garantizar la relevancia de los criterios de valoración, los promotores de los ensayos deben contar con el asesoramiento de expertos clínicos en la enfermedad específica a la que se enfrentan.

Puede leer el artículo en inglés «Approaches to Phase 1 Clinical Trial Design Focused on Safety, Efficiency, and Selected Populations» para obtener más información sobre las consideraciones del diseño de ensayos de fase 1, particularmente en cáncer.

Poblaciones bien definidas

La buena definición de la población de pacientes elegibles es otro aspecto clave a la hora de diseñar un ensayo de fase 1.

Una población de pacientes excesivamente heterogénea no es la mejor estrategia, dado que la heterogeneidad (pacientes con características demasiado diferentes) disminuirá el sentido de ciertos criterios de valoración.

Esto es especialmente importante en los ensayos de cáncer con diferentes subtipos de tumores. Aunque el criterio de valoración primario de un estudio de fase 1 no es la eficacia, los promotores deben enfocarse en histologías específicas con criterios de inclusión muy concretos, con el fin de garantizar resultados y conclusiones coherentes para los ensayos posteriores de fase 2.

Potencial de reclutamiento de sujetos 

El reclutamiento de pacientes no suele ser un problema importante en los ensayos de fase 1, ya que en este tipo de estudios participa un número reducido de sujetos.

Sin embargo, aún en los ensayos de fase 1, garantizar un potencial de reclutamiento suficiente es importante, especialmente en los ensayos que prueban fármacos para enfermedades poco frecuentes.

¿Cómo pueden los promotores garantizar el potencial de reclutamiento en enfermedades poco frecuentes?

Los cuestionarios de viabilidad del reclutamiento deben diseñarse cuidadosamente y revisarse en profundidad antes del inicio del estudio, pidiendo a los centros que sean realistas con respecto a sus estimaciones de reclutamiento.

Capacidad de gestión de ensayos  

Los ensayos de fase 1 requerirán un menor número de pacientes y centros, en comparación con estudios de mayor envergadura (fases 2 y 3). Sin embargo, los estudios de fase 1 presentan retos operativos particulares.

La complejidad operativa de los ensayos de fase 1 se debe a la necesidad de supervisar muy de cerca la seguridad de los pacientes. Debido a que el fármaco que se está probando es nuevo y la toxicidad es la mayor preocupación, los pacientes deben ser supervisados de forma más exhaustiva, lo que implica la dedicación de recursos adicionales.

Además, los ensayos de fase 1 suelen incluir la recogida de muestras biológicas (como varias extracciones de sangre para pruebas farmacocinéticas), por lo que la gestión del ensayo es más exigente.

Para ocuparse de las complejidades administrativas, reglamentarias y técnicas de los estudios de fase 1, los promotores deben escoger organizaciones de investigación clínica por contrato (CROs, por sus siglas en inglés de Clinical Research Organizations) adecuadas.

¿Qué consideraciones de diseño de protocolo son decisivas en los ensayos clínicos de fase 1?

Algunos de los aspectos más críticos de un protocolo de ensayo clínico de fase 1 son los criterios de inclusión/exclusión, el esquema de tratamiento y el procedimiento para determinar la dosis máxima tolerada (DMT).

Los criterios de inclusión/exclusión definen las características de los sujetos que serán tratados en el ensayo.

El esquema de tratamiento describe cómo se administran los fármacos del estudio, proponiendo la dosis y la secuencia de administración del fármaco experimental con mayores posibilidades de éxito.

Una parte crucial de los protocolos de fase 1 es la estrategia para determinar la dosis máxima tolerada (DMT) del tratamiento experimental. Para ello, es necesario definir las toxicidades limitantes de la dosis.

¿Cuántos centros se requieren normalmente en un ensayo clínico de fase 1?

Los ensayos de fase 1 normalmente necesitan pocos hospitales para reclutar el número previsto de pacientes. Dependiendo del potencial de reclutamiento de cada centro, un ensayo de fase 1 puede requerir entre 1 y 5 centros (a veces más).

Dado que los estudios de fase 1 tienen procedimientos exigentes y pruebas especiales, se pueden seleccionar centros concretos con unidades dedicadas a la fase 1.

Realizar el estudio con menos centros puede jugar a favor de un mejor control operativo y una mayor calidad.

¿Cuántos pacientes participan normalmente en un ensayo clínico de fase 1?

Como regla general, los estudios de fase 1 requieren un número reducido de pacientes, normalmente entre 12 y 20 sujetos. El número exacto de pacientes variará en función de los niveles de dosis que se vayan a probar (para determinar la DMT). Los ensayos de fase 1 no necesitan un cálculo formal del tamaño de la muestra (a diferencia de los estudios de fases 2 y 3).

¿Cuál es la duración de un ensayo clínico de fase 1?

La duración de un ensayo de fase 1 depende principalmente del número de pacientes a tratar, la tasa de reclutamiento y el esquema de tratamiento. En promedio, los ensayos de fase 1 en cáncer pueden tener períodos de reclutamiento de 6 a 10 meses.

¿Cuánto cuesta un ensayo clínico de fase 1?

Consulte el artículo «How Much Do Phase 1 Clinical Trials Cost in the United States?» para obtener información sobre los gastos de los ensayos clínicos.

¿Qué organización de investigación clínica (CRO) debo elegir para mi ensayo clínico de fase 1?

Consulte el artículo en inglés «Cómo elegir una Organización de Investigación Clínica (CRO)«  para obtener asesoramiento sobre la selección de la CRO.

Para más información sobre ensayos clínicos de fase 1, por favor, contáctenos en info@sofpromed.com

 

Patricio Ledesma

Patricio Ledesma (B.Eng Concordia University, Montreal, Canada and Master’s Degree in Clinical Trials, University of Seville, Spain) is the Head of Clinical Operations and Founder at Sofpromed CRO. Patricio is a professional consultant providing comprehensive, one-stop expert advice and guidance to biotechnology and pharmaceutical companies worldwide in the field of clinical trials and drug development. He is personally and enthusiastically devoted to helping biotech Chief Executive, Operations, Scientific, Medical, and Regulatory Officers in the planning and execution of phase I-IV clinical trials across North America, Europe, Asia-Pacific, Latin America, and Middle East regions. You can contact Patricio at: +34 607 939 266  pledesma@sofpromed.com 

You may also be interested…

Klindat: La aplicación ePRO para ensayos clínicos

Klindat: La aplicación ePRO para ensayos clínicos

Puedes visitar klindat.com para aprender más sobre el software ePRO Klindat En los últimos años la participación y la voz de los pacientes han ganado protagonismo en el sector de la investigación clínica. En la actualidad los promotores de ensayos clínicos y los...

Patricio Ledesma

Patricio Ledesma (B.Eng Concordia University, Montreal, Canada and Master’s Degree in Clinical Trials, University of Seville, Spain) is the Head of Clinical Operations and Founder at Sofpromed CRO. Patricio is a professional consultant providing comprehensive, one-stop expert advice and guidance to biotechnology and pharmaceutical companies worldwide in the field of clinical trials and drug development. He is personally and enthusiastically devoted to helping biotech Chief Executive, Operations, Scientific, Medical, and Regulatory Officers in the planning and execution of phase I-IV clinical trials across North America, Europe, Asia-Pacific, Latin America, and Middle East regions. You can contact Patricio at: +34 607 939 266 pledesma@sofpromed.com 


Deprecated: La función WPSEO_Metabox::translate_meta_boxes ha quedado obsoleta desde la versión Yoast SEO 23.5 y no hay alternativas disponibles. in /var/www/vhosts/sofpromed.com/httpdocs/wp-includes/functions.php on line 6114